DINÁMICA DEL CABALLERO
DE LA ARMADURA OXIDADA

Utilizamos un libro que ha estado en boga durante mucho tiempo.
Actividad realizada en el Centro Penitenciario de Jóvenes de Barcelona (Trinitat).
Ha sido el instrumento de trabajo durante 15 días a una hora y media diaria.
Nos ha servido para hablar, discutir, pacificar, mostrarnos a nivel de sentimientos.
Nos hemos conocido mejor todos y hemos ganado en amistad mutua.

DESARROLLO-EXPLICACIÓN:

  • Hemos entregado el primer día el libro fotocopiado.
  • Los voluntarios teníamos el guión de trabajo y el cuadro de actividad (Archivo: guiontrabajo y diaxdia )
  • El último día de la actividad hemos entregado nuevamente el libro fotocopiado, pero hemos añadido la portada (Archivo : portadatextofinal ) y la dedicatoria (Archivo: dedicalibro ) personalizada. Todo ello encuadernado.

La lectura del libro es amena. Hay cosas, contenidos, que deben dialogarse mucho (no en vano es pensamiento new-age). Pero sobre todos hay un gran contenido de valores humanos que facilitan el diálogo.

Es una buena y rica actividad. Nosotros la hicimos en el verano, y además en el jardín de la prisión (una zona restringida para la mayoría de los presos, pero que conseguimos un permiso especial).

Cuando conseguimos el texto del libro en una página de internet se nos quitaron los rubores de fotocopiar un libro. Y ahí lo tienes: http://phcuentos.chuynet.com/Caballero.htm

ARCHIVOS DESCARGAS

Para descargar en PDF necesitaras acrobat reader para verlo. înche aqui para descargar el Acrobat Reader

Pincha en los siguientes enlaces para descargar el pdf que necesites.

EL RINCÓN DE LA PAZ

…en el C.P.J. Trinidad de Barcelona

Cuando estoy en la cárcel y la jornada se va haciendo intensa... ves que varios jóvenes están esperando para hablar... ahora un educador te pregunta algo sobre un problema habido con su tutorizado ... que tienes el tiempo supeditado a empezar una actividad ... cuando parece que todo se pone en contra tuya ... deseas el silencio, un lugar donde refugiarte de portazos, gritos, o megafonías ... pero no lo hay. Dentro de la cárcel no existe ese lugar de silencio, de calma, de encontrarte contigo mismo. Yo lo necesitaba! Pero no existía ...si yo en una mañana, o en una tarde veía cómo todo mi tiempo se llenaba de ruidos, de gritos ... ¿qué sería de los jóvenes internos?

Este problema se convirtió en algo obsesivo hasta darle una solución. Pero no llegaba. En primer lugar necesitaba un lugar, y después llenarlo de contenido. A los dos meses encontré una sala (en la zona de los 'períodos') que quedaba más o menos aislada del patio y de los portazos durante unas horas del sábado por la tarde. Pero ello suponía poner una actividad en el momento de la película de video o de partidos de fútbol. Dirección no ponía impedimentos a utilizar la sala. Ahora necesitaba darle contenido.

Y así, por Providencia y sólo por Providencia, en enero de 1999 me encontré dando una charla en el Centro Cristiano Universitario (C.C.U.). A los jóvenes allí presentes les expuse la idea y cómo se podría llenar ese espacio y ese tiempo. Les pareció bien, y más aún: Laura y Elisabet se ofrecieron a colaborar en la preparación y a ser voluntarias. Ahora empezaba el trabajo auténtico.

En las Eucaristía de los domingos expuse varias veces la idea a los internos y fue muy bien acogida, así que comenzamos la preparación. Cada día que tengamos RINCON DE LA PAZ se tratará un tema. Para ello previamente hemos buscado un dibujo referente al tema, frases de personajes célebres sobre el mismo, una oración o salmo, y anécdotas, historias y fábulas que hablen sobre el tema. Todo ello escrito en dos folios por ambas caras.

27 de febrero de 1999: Cuando los internos llegan a la sala (un aula) han desaparecido las mesas y las sillas y se encuentran una especie de 'altar en el suelo' que centra su atención: un icono de María, una Biblia en un atril, una vela encendida, ejemplares de N. Testamento, y las hojas de tema. Alrededor y también en el suelo, aislantes de espuma que hacen las veces de cojines; en la pared central un poster con los derechos humanos.

Cada vez que se tenemos esta actividad se explica lo que vamos a hacer: nada. Es decir: Estaremos en silencio, quietos, sin hablar, sin fumar, sin salir o entrar. Se trata de descubrir el silencio, de gustar el silencio donde no hay silencio. “Podéis leer, o no leer, pensar, dormir ... con tal que sea un tiempo tuyo”. Los cinco primeros minutos hacemos un mini ejercicio de relajación rápida invitando a la quietud, a estar a gusto. Luego silencio. Y por si hubiera posibilidad de oir ruidos externos ponemos una levísima sintonía musical. Y así durante 45 minutos cronometrados. Después evaluamos, comentamos.

¿Qué participantes hay? El número oscila cada vez que lo hacemos. Hemos tenido desde 3 hasta 15, pero le promedio habitual es de 7 a 10. Recordad que nuestra competencia es la película semanal de video o un partido de fútbol.

Lo más importante: siempre ha sido respetado el silencio como algo sagrado, nunca ha habido que interrumpir o llamar la atención a nadie. Poco a poco descubrimos cómo ansían ese momento. Al principio lo hacíamos una vez al mes. Desde enero del 2000 ha pasado a ser quincenal.

Ninguno de los profesionales se lo creía, (aún no se lo creen) pero ahí están los muchachos cada 15 días. Sin hablar, quietos, sin fumar, sentados relajadamente, leyendo la Palabra de Dios, o pensando, o leyendo las hojas preparadas sobre el tema. ¡Y siempre el tiempo se les hace corto!

Cuando estoy con ellos en el Rincón de la Paz una nueva idea viene a mi mente: - ¿Y si algún día todo esto acaba en ser un momento de oración ante Jesús Eucaristía?

- No corras, poco a poco.

- Pero podría ser, ¿verdad?

José Mª Carod Félez, mercedario.

ARCHIVOS DESCARGAS

Para descargar en PDF necesitaras acrobat reader para verlo. înche aqui para descargar el Acrobat Reader
Pincha en los siguientes enlaces para descargar el pdf que necesites.

FABRICACIÓN DE ICONOS

Los sábados en la mañana el equipo de capellanía católica se hace presente en la prisión ‘Trinidad' (Centro Penitenciario de Jóvenes de Barcelona) para llevar a cabo la actividad del TALLER DE ICONOS (Sabemos que el nombre no es del todo auténtico, pero sí que nos sirve para identificarnos).

Durante una hora y media 8 internos van elaborando los iconos que puedes ver en esta página. Sobre base de madera previamente lijada, se aplica la goma laca teñida. Después se pega la figura. A continuación se aplica el pan de oro. Se protege con goma laca transparente. Lijado con cera mezclada con betún de judea. Etiquetado y embolsado. Un trabajo delicado y concienzudo.

Estos iconos se ofrecen después a la venta. Para ello los voluntarios de capellanía organizan –en colaboración con el centro- salidas programadas. Vamos a las puertas de las parroquias de Barcelona. La presencia de voluntarios y presos en las parroquias es motivo de sensibilización entre los feligreses. Son varias las parroquias que ya están colaborando con los internos.

Sí colaboración, porque el 93 % de la venta es para ellos. Capellanía sólo recupera el material invertido. Es un modo de aprovechar el tiempo, de ejercitar habilidades artísticas, educar en la sensibilidad, trabajo en equipo, y de ganar algún dinerillo.

Los iconos tienen desde un tamaño de 9 x 13 cm. a tamaño tipo folio, en madera DM de 1 cm de grosor; están a la venta desde 6 € unidad a 18 €.

ELABORACIÓN 0. PREPARADO DE LA MADERA:

0.1.- Dibujar un marco interior ½ cm más grande que la estampa

1. LIJADO:

1.1.- Redondear los perfiles con lija

1.2.- Acabar las esquinas con lija gruesa

1.3.- Repasar todos perfiles de parte delante con lija - estropajo (000)

(Nota: No pensar que después se puede dar una acabado de lija más perfecto. Si no se hace ahora, después multiplicará el trabajo)

2. TINTADO:

2.1.- Tintar con goma laca con anilina -cuidado! Utilizar guantes, la anilina en la piel no se va con el lavado normal-

2.1.- No es necesario tintar la parte donde se va a pegar la estampa, pero no pasarse en ahorro y pintar tres centímetros más adentro de lo lijado. 3.1.- Lavar pincel con alcohol

3. TAPAPOROS:

3.1- En un recipiente (cazuela) echar con pincel grueso la goma laca transparente

3.2.- Se pinta la parte vista del icono (lo que está tintado)

3.3.- Se seca a los 10 minutos. Lijar con lija de agua y limpiar con trapo el polvo que aparece.

NOTA: Repetir esta operación de pintar y lijar dará más finura a la madera. Para repetir esta operación es necesario esperar al secado total. Para ello utilizar el ventilador.

3.4.- Limpiar pincel con alcohol

4. PREPARACIÓN DE LA ESTAMPA

4.1.- MARCAR (por parte posterior) el redondeo de las esquinas. Hay una estampa de muestra.

4.2.- RECORTAR CON TIJERAS lo marcado

4.3.- En iconos grandes: DESPEGAR una capa de papel suavemente y muy lentamente

4.2.- En iconos grandes: Lijar la parte posterior de la estampa con cuidado con lija de agua (000)

5. PEGADO

5.1.- Con pincel de pelo duro extender la cola uniformemente, basta una capa fina de cola. Es peligroso y problemático abusar de la cola.

5.2.- Pegar la estampa y con esponja húmeda-escurrida totalmente presionar por todas partes evitando los grumos o bultos de la cola con el papel

5.5.- Limpiar con esponja húmeda los restos de la cola, rebabas en la madera.

6. DORADO

6.1.- Aplicar MIXTION doradores con pincel de pelo fino.

6.2.- ATENCION: Aplicar uniformemente dejando una capa fina, siempre en la misma dirección, no cambiar dirección de pinceladas (después se notará en el oro). Limpiar pincel con disolvente

6.3.- Dejar secar al menos 10 minutos (se puede aplicar hasta 6 horas después)

6.3.- Preparar el pan de oro en pequeños cortes (5x5cm.) Y aplicar. 6.4.- Dejar todo cubierto

6.5.- Uniformar con la brocha de dorar

6.6.- Dejar secar todo al menos 6 horas= día siguiente

6.8.- Antes de aplicar: revisar fallos en el oro y retocar. Luego: Aplicar GOMA LACA uniformemente en capa fina y dejar secar. Limpiar pincel con alcohol.

6.9.-BETÚN DE JUDEA: Aplicar con pincel fino. Alrededor de la imagen. Difuminado con propio pincel.

6.10.- Con pincel suave dar una mano goma laca transparente a toda la estampa (dorado y no).

6.11.- Pasar la lija al agua (000) muy suavemente a toda la estampa y a los cantos de la madera

 

DESCARGUE EL ARCHIVO EN PDF

 

EL CAMINO DE SANTIAGO ...

En el Centro Penitenciario de Jóvenes de Barcelona. Una experiencia que vale la pena. Realizada con internos de 2º Grado. Durante 7 días. Desde Sarria (Lugo) hasta Santiago de Compostela. 5 voluntarios, 5 internos, un educador del centro y el capellán.
Lleva preparación ... pero si en algo os puede ayudar aquí tenéis los materiales.
El Camino se transformó en un viaje hacia el interior de cada uno con la riqueza del descubrimiento personal, y el despertar de valores acallados voluntaria o involuntariamente: confianza, solidaridad, perdón, comprensión, vida trascendente, fe ...

  1. Libro de ruta
  2. Dinámicas para cada día
  3. Cada km una frase